Reparación y Ensamblaje de
Microcomputadoras
Introducción
Propósito de este manual.
¿ Necesita aprender a ensamblar, ampliar y reparar un PC ?. Bienvenido. Para los que nos dedicamos a esto, nos resulta una tarea interesante y muchas veces desafiante, pero no iba a estar exenta de situaciones difíciles. En realidad, montar un PC es algo que puede hacer cualquiera con un simple destornillador y un poco de habilidad (y a veces de paciencia), ya que son equipos completamente modulares, y dichos módulos, irreparables. Considero que si se tiene lo dicho, se puede hacer. Otra cosa es resolver los problemas que plantean cuando se obstinan en no funcionar. Esto es algo que no está en los manuales, ni se aprende en la Facultad, y a veces, ni siquiera está en las Web’s del fabricante, lugar adonde todos hemos ido alguna vez con mayor ó menor desesperación para encontrar la información que nos falta. En estos casos, salir victorioso depende mucho de la habilidad, la lógica y la experiencia del técnico. De cualquier forma, un mismo síntoma proviene de diferentes problemas, y como no tendremos instrumentación de prueba (solo el fabricante dispone de ellas), es frecuente tener que intercambiar componentes hasta dar con el causante del fallo. Cuando me hizo falta un manual así, compré varios, pero no me sirvieron. Algunos de ellos siguen vendiéndose. Yo necesitaba que alguien que hubiera estado montando y reparando me contara lo que se había encontrado y lo que había hecho, que es justo lo que voy a exponer.
Trataré los equipos clónicos, pues los llamados “de marca” tienen una construcción particular según cada fabricante. De cualquier forma, una vez que se atreva con los clónicos, no dudará en hacerlo con los otros. Los ordenadores aquí tratados son los de tipo Pentium y compatibles, aunque hay algunas referencias a modelos anteriores. Voy a tratar el tema de forma que tanto los neófitos como los iniciados podrán beneficiarse de lo aquí expuesto. Esto no es un tratado de ingeniería informática, solo pretende ayudarle a ensamblar, reparar y ampliar ordenadores PC. No voy a perder el tiempo, así que empezaré de inmediato. Pero antes debe tener en cuenta unas mínimas precauciones.
Precauciones con la corriente eléctrica.
El ordenador trabaja a +-12 y +-5 voltios, que resultan inofensivos, pero para obtener esa tensión de la red eléctrica (220 voltios aprox.), necesita transformarla. Debido a esto, en el interior del ordenador hay varios puntos por los que circula la misma tensión de la red.
Estos puntos son:
- El interior de la fuente de alimentación.
- El cable que va desde la fuente hasta el interruptor y vuelve.
- Los conectores para el cable de la red eléctrica.
Si la instalación del edificio donde está el ordenador tiene toma de tierra, estará usted más protegido. Hace algún tiempo que las construcciones nuevas están obligadas a incorporar toma de tierra, pero si el edificio tiene más de 12 ó 13 años, puede no tenerla. Es por ello que no se debe montar y desmontar con el ordenador enchufado a la red, cosa que es poco respetada. Sepa que solo una ínfima parte de la descarga eléctrica que puede recibir tiene la suficiente intensidad para ocasionarle la muerte, así que, píenselo antes de proceder.
Para no dañar algunos componentes como la placa base ó la memoria RAM, es necesario descargar la electricidad estática que pueda tener nuestro cuerpo (NO HAGA NADA HASTA TERMINAR DE LEER EL PÁRRAFO). Para ello hay unas pulseras hechas de cinta conductora y provistas de un cable fino con una pinza que se coloca a tierra, y que es recomendable tener puesta mientras se tocan los equipos. Otra solución consiste en tocar con una mano, antes de proceder, la toma de tierra. Todo esto siempre que la instalación tenga dicha toma. Si no hay, la única alternativa aunque no muy fiable es tocar el suelo con la mano, a ser posible alguna parte que hayamos mojado antes. ATENCIÓN: SI TOCA LA TOMA DE TIERRA Ó EL SUELO A LA VEZ QUE UN PUNTO QUE TENGA CORRIENTE HARÁ USTED LA FUNCIÓN DE UN MAGNÍFICO CABLE QUE CONDUCIRÁ LA CORRIENTE A TIERRA RECIBIENDO LA CORRESPONDIENTE DESCARGA, QUE ESTA VEZ SI QUE SERÁ MORTAL. DESCONECTE TODOS LOS ENCHUFES QUE PUEDAN ESTAR CONECTADOS
A LA RED ANTES DE HACER NADA DE ESTO
El autor no se hace responsable de los posibles daños personales o materiales derivados del uso de este manual.
1.- El PC. Componentes y montaje.
En este capítulo, se describirán los componentes fundamentales del PC (los que se necesitan para su correcto funcionamiento) y su montaje. Se verá como comprobar su funcionamiento y como localizar un problema si este surge. Dividiré este bloque en los
siguientes puntos:
· La caja.
· Placa base.
· Microprocesadores.
· La memoria RAM.
· La tarjeta de vídeo.
· La primera prueba.
· La controladora IO.
· Los puertos Serie y Paralelo.
· Las unidades de disco.
· Segunda prueba. Configurar y listo.
1.1.-La caja.
¿ Que es lo que hay que saber de la caja ?. Varias cosas: La primera es que los bordes de la chapa cortan como el cristal, así que cuidado. Las cajas generalmente tienen cuatro ó seis tornillos en la parte trasera, que son los únicos que hay que retirar para abrirlas. Una vez retirados, tire un poco hacia atrás de la cubierta y después sáquela hacia arriba. En algunas cajas de sobremesa solo hay que deslizar la tapa tras retirar los tornillos, hacia adelante ó hacia atrás. Observe la caja en cuestión, se ve fácilmente.
Elementos.
La caja lleva incorporada la fuente de alimentación y el display con los números digitales que indican la velocidad. También el interruptor de encendido y los botones de Reset y Turbo (este último ya en desuso), así como los Leds de encendido, del turbo y de lectura del disco duro. El display no es un contador de tiempo (frecuencímetro), sino un circuito muy simple en el que los segmentos que componen los números, se pueden apagar ó encender mediante unos puentes (jumpers) entre varios pins (contactos). El altavoz también está incorporado, y se encuentra en la parte delantera-inferior. La caja va acompañada de un folleto en el que se especifica como poner los jumpers para encender o apagar cualquiera de los segmentos.
El primer paso es desmontar la placa metálica que soportará la placa base. Está en el lado derecho de la caja si se mira de frente. Habrá que quitar uno ó varios tornillos y retirarla de su posición vertical. Lo primero que se monta en la caja es el disco duro y la disquetera, porque según el tamaño de la placa base, una vez instalada esta, no nos permitirá atornillar el disco duro.
Ubicación de los componentes.
Hacia la parte delantera, mas ó menos a mitad de altura, hay un hueco de 3.5 pulgadas, que da cabida a disqueteras y discos duros. La parte inferior no asoma hacia fuera de la tapa, así que aquí será donde se instalará el disco duro, fijándolo con cuatro tornillos. Un poco más arriba se coloca la disquetera, en una posición que permita asomar la boca de esta hacia la parte delantera de la caja, retirando una de las placas de plástico de quita y pon que cubren estos huecos. Se fija con dos tornillos y lista. No coloque aún la placa metálica que soporta
la placa base.
1.2.- La placa base.
Descripción general.
Es la placa de mayor tamaño del ordenador. Soporta el microprocesador, la memoria RAM, la caché, las ranuras de expansión, la controladora IDE y la IO, interface del teclado, BIOS, etc. Como su nombre indica, sirve de BASE, tanto física como electrónica, al resto de los componentes del ordenador. Las más conocidas para Pentium son las VX y las HX. Esto es la denominación del chipset ó conjunto de chips (circuitos integrados) que incorpora la placa, siendo Intel la propietaria de los referidos chipset. En realidad, cuando se habla de una placa VX Intel, no se quiere decir que la placa sea de dicha marca, sino que incorpora el chipset de Intel. Las placas del tipo HX son algo más rápidas y permiten hasta 512 Mb de RAM, mientras que el tipo VX solo permite 128 Mb. Ambas soportan Pentium hasta 200 Mhz.
Figura 1.

La placa base es un componente fundamental en el ordenador, ya que integra y comunicatodos los otros dispositivos del ordenador. Algunas placas 486, las 386 y anteriores llevaban el micro soldado a la placa, lo que impedía su sustitución. Hace tiempo que seadoptó el sistema del zócalo para insertar el micro. Los actuales se llaman ZIF (Zero Insertion Force ó fuerza de inserción nula), y constan de una palanca que al levantarla permite introducir el micro sin ninguna presión, después se baja y el micro queda sujeto y todas sus patillas en contacto con la placa.
Configuración de la placa.
La placa ha de ser configurada, para lo que dispone de jumpers. Para esta operación es imprescindible el manual de la placa, ya que rara vez los datos de configuración se encuentran serigrafiados en ella. Hay que especificar el tipo de microprocesador, su voltaje, la velocidad de trabajo, etc. Insisto en que hay que disponer del manual, ya que esta configuración es muy diferente según la placa. Asegúrese de la correcta configuración, ya que un error en el voltaje de trabajo ó la velocidad puede averiar el micro. Aquí es importante saber que el voltaje de trabajo de un micro (p. ej.,. Pentium 166) puede ser del tipo estándar (STD) ó del tipo llamado “voltage regulator enhanced” (VRE). Esto está especificado en la serigrafía del micro, donde entre otras cosas pueden leerse tres letras juntas que normalmente son tres eses “SSS”. La primera indica el tipo de voltaje: La “S” indica tipo STD,. Si es una “V”, indica tipo “VRE”. Recientemente ha llegado un tipo de placa que no tiene jumpers, sino que se configura por software. Disponga los jumpers según indica el manual de la placa para el tipo de micro que va a montarle. Esto es muy sencillo, solo tiene que insertar los jumpers en los pins indicados.
Elementos.
La placas actuales llevan incorporada la controladora de entrada-salida para 4 unidades de disco duro y 2 disqueteras (controladora IDE) y los puertos serie y paralelo (IO), mientras que en algunas 486 y anteriores, este dispositivo estaba separado, en una tarjeta. Es por ello que entre los chips de la placa encontraremos varios conectores para cable plano, que son los que conducen al disco duro, disquetera y puertos de entrada-salida. Últimamente se incorpora en las placas el puerto “USB” (Universal Serial Bus ó Bus Serie Universal), que viene a simplificar la conexión de dispositivos al ordenador. También se encuentran en la placa el controlador de acceso directo a memoria DMA y el controlador programable de interrupciones.
Aquí aparece el concepto “INTERRUPCIÓN”, que es una especie de solicitud de atención al micro, durante su trabajo. Las interrupciones posibilitan la gestión de determinados recursos que necesitan la atención del procesador, pero que no deben robarle tiempo. De forma periódica, las interrupciones son chequeadas por el micro, el cual dedica un tiempo a realizar el trabajo que le solicita el recurso, despues lo abandona y sigue su trabajo, hasta la nueva petición de interrupción, en la cual continua realizando ese trabajo para el recurso. Esta forma intermitente de proceso no es advertida por el usuario, porque se realiza a una gran velocidad. Se consigue así, atender a muchas cosas diferentes a la vez sin que ninguna bloquee al micro.
Los canales DMA son atajos que se utilizan para comunicar dispositivos con la memoria directamente, de forma que se acelera el trabajo. El controlador DMA es capaz de mover bloques de datos sin la participación del micro.
Otro asunto son los rangos de entrada-salida (base IO adress). Un ejemplo que aunque no muy bueno, puede servir para comprender su existencia, seria la dirección que toman los automóviles circulando por una gran ciudad. A pesar de compartir las calles y de utilizar el mismo sentido ó el inverso, todos ellos circulan y llegan a su destino adecuadamente (aunque el tráfico no está como para hacer esta afirmación). La correcta elección de interrupciones, canales DMA y rango de direcciones, es a veces la clave del buen funcionamiento de los dispositivos del ordenador, sobre todo de las tarjetas acopladas a la placa base.
El conector de alimentación eléctrica es doble y suele estar cerca del conector del teclado. La fuente de alimentación tiene varias salidas, de las que solo dos pueden entrar en este conector. Atención a la posición: poniendo los dos conectores de la fuente juntos, los cables de color negro deben quedar juntos en el centro y de forma simétrica. El grupo de 6-8 zócalos que puede apreciarse está destinado a las tarjetas que pueden “pincharse” en el ordenador, de las cuales la más común es la de vídeo, aunque algunas placas de mayor calidad la incluyen entre sus circuitos. Estos zócalos actualmente son de dos tipos: PCI (generalmente de color blanco), e ISA (de color negro, más largo que el PCI y separado en dos partes). Su función es como decía antes albergar las tarjetas, que pueden ser de vídeo, sonido, módem interno, captura de vídeo, puertos adicionales, adaptadores SCSI, tarjetas de red, etc.
Los zócalos son conexiones al Bus del ordenador, que puede compararse a una autopista por donde viajan los datos desde y hacia el micro. El Bus PCI tiene una anchura de 32 bits y 33 Mhz de velocidad, mientras que el ISA actual es de 16 bits y 8 Mhz. Mientras mas ancho sea, más rápida será la comunicación, porque podrán pasar más datos en el mismo tiempo, del mismo modo que una autopista de cuatro carriles permite pasar a más coches que una de dos en el mismo tiempo. Siempre que es posible, las tarjetas se fabrican para Bus PCI, quedando el de tipo ISA anticuado, aunque algunas tarjetas (las de sonido por ejemplo) siguen fabricándose para este Bus. Algunos 486 están equipados con un Bus llamado VESA, de 32 bits, cuyo zócalo es fácil de identificar al estar formado por un ISA, más una extensión en la parte trasera. Este Bus desapareció rápidamente, dado que el PCI, aunque también de 32 bits es más eficiente. Otra integrante de la placa base muy importante es la BIOS (Basic Input Output System ó Sistema Básico de Entrada-Salida). Es un chip que contiene unos programas muy básicos que gestionan las operaciones básicas del ordenador así como su configuración. La BIOS está en el nivel mas inferior, por debajo del sistema operativo. Puede trabajar solo con el micro, la RAM y la tarjeta de vídeo y constituye la base de software para que el ordenador trabaje. La configuración del ordenador es gestionada por ella y almacenada en una memoria de tipo CMOS, que para no perder la información cuando el ordenador está apagado, se alimenta de una pequeña batería ó pila de litio incluida en la placa base.
Otros zócalos que se encuentran en la placa son los de la memoria RAM. Hay dos tipos actualmente: Zócalos para módulos SIMM (Single In-line Memory Module) de 72 contactos y zócalos para módulos DIMM (Dual In-line Memory Module) de 168 contactos. La tendencia es el módulo DIMM. Estos zócalos están agrupados en BANCOS, de forma que uno o dos zócalos constituyen un banco, según que placa. Generalmente hay cuatro zócalos SIMM, además de uno ó dos DIMM. Es importante que la placa lleve zócalos DIMM, lo cual ocurre en el caso de una VX, pero no en la HX (al menos por ahora). Hay un apartado completo para la memoria más adelante.
Los pins para la conexión del botón del Reset, luz del HD, y altavoz son el último punto a destacar. El manual ó la propia placa especifica cual es cada uno, aunque generalmente no indica la polaridad, cosa que hay que respetar en al caso de los leds, pero no es preocupante, pues si invierte la polaridad, no ocurrirá nada, excepto que la luz no brille. Cambie entonces la polaridad. La memoria caché externa (ó de segundo nivel) es una memoria pequeña (256 ó 512 k) y rápida, situada estructuralmente cerca del micro y utilizada por este con mucha frecuencia. Puede estar soldada a la placa base, parte soldada y un zócalo para añadirle más, o toda en zócalos, según la placa. Esta memoria acelera el trabajo del micro proporcionándole un acceso rápido a datos de frecuente utilización ó a los que se prevé que van a ser utilizados inmediatamente. Observe el siguiente ejemplo :
Un mecánico va a reparar un motor, y se prepara acercando una pequeña mesa con ruedas (frecuente en los talleres) al vehículo y situando en ella las herramientas que va a utilizar repetidamente ó las que utilizará para la primera parte del trabajo. Así se ahorra tener que ir al tablero de herramientas (que está a quince metros) cada vez que necesita una. Algo parecido es la función que desempeña CUALQUIER memoria denominada caché. Las placas Pentium no sirven para los micros Pentium Pro ni MMX. Hay que usar otras que en definitiva son semejantes pero usan otros chipset. La última novedad en placas base es el estándar ATX, que no es más que una nueva disposición de los elementos de la placa con objeto de mejorar la ventilación y hacer más cómodo el trabajo sobre ella. Todos los componentes están ligados a la placa base, pero de ellos hablaré más adelante, en su apartado correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario